Ir al contenido principal

Seminario en Formosa

IAFAS participó en el seminario que se constituyó como la presentación oficial de la Unidad Coordinadora de Calidad de ALEA, de la que el Instituto forma parte. Gestión de la Calidad y Prevención del Lavado de Activos fueron los temas analizados durante las dos jornadas.

IAFAS estuvo presente en el Seminario “Herramientas de Fortalecimiento en nuestras Loterías: Gestión de la Calidad y Prevención del Lavado de Activos”, organizado en conjunto por la Asociación de Loterías Estatales Argentinas (ALEA) y el Instituto de Asistencia Social de Formosa.

Representado por el Director del IAFAS, CPN Guillermo Dubra; el Coordinador de Recursos Humanos, Dr. Maximiliano Montani; y el Coordinador de Sistemas de Gestión, Sr. Sergio Sosa, el Instituto participó en la actividad que se constituyó como la presentación oficial de la Unidad Coordinadora de Calidad de ALEA, de la que Sosa forma parte junto a la agente del IAFAS Mariela Acosta; el Director Ejecutivo de la Asociación, Mario Trucco; Ricardo Rodríguez Figueroa (Mendoza); Jesús Giordano (Córdoba); Fernando Boselli (Neuquén) y Luis Zanazzi, como Consultor.

ACTIVIDADES

Durante el primer día de encuentro, el 29 de mayo, se desarrollaron los módulos sobre “Introducción a la Calidad: Conceptos clave y principios prácticos de un Sistema de Gestión de la Calidad -SGC-, transparencia a través del SGC, ventajas diferenciales”, a cargo del Coordinador de la Unidad de Gestión de la Calidad de ALEA, Jesús Giordano.

El Coordinador destacó que “el equipo ya está listo para las provincias que quieran empezar a trabajar”, y alentó a iniciar el proceso al señalar que “es algo maravilloso y productivo. Cuando empezamos a hablar de calidad nos aburrimos al ver tantas palabras pero un sistema de calidad es maravilloso: cuando la rueda entra a girar todos se entusiasman y quieren adherir más procesos al sistema de gestión de la calidad”.

En el panel referido a las “Experiencias provinciales de los Entes Reguladores. Las acciones y procedimientos para implementar calidad a través de ALEA”, disertaron Sosa y Montani.

Durante la misma jornada, se presentó la primera norma de calidad específica aplicable al sector de juegos de azar de nuestro país, el Referencial Normativo IRAM-ALEA Nº 19, diseñado por ALEA y el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).

El segundo día de seminario, 30 de mayo, tuvieron lugar las ponencias relacionadas con la Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, las dificultades en el sector, la necesidad de nuevas normas adaptadas en la materia, el enfoque basado en riesgos y el beneficiario final, entre otros temas. Entre otros participantes, expuso el Director del IAFAS y Presidente de la Unidad Coordinadora de Prevención de Lavado Activos de ALEA, CP Guillermo Dubra.

Colecta interna de sangre

Bajo el lema “Juntos somos más”, IAFAS concretó la primera colecta interna de sangre, en la cual más de 30 empleados donaron sangre a través del Programa Provincial de Hemoterapia y se inscribieron en el registro del Cucaier como donantes de médula ósea.

Luego de la incorporación del IAFAS al registro de instituciones y empresas amigas del Programa Provincial de Hemoterapia (PPH), se desarrolló hoy la primera colecta interna de sangre.

Más de 30 empleados de la administración central acudieron al Auditorio del Instituto y donaron sangre de manera altruista; además, se inscribieron como donantes de médula ósea en el registro del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la provincia de Entre Ríos (Cucaier).

El Jefe del Servicio Médico Laboral del IAFAS, Dr. Fabián Lossio, recordó que el puntapié inicial del proyecto fue “la charla que se realizó en el Instituto con motivo del Día Mundial de la Salud; continuó con la capacitación brindada por la Dra. Lucrecia Etcheverry en IAFAS y sigue su camino gracias al compromiso que tenemos con el PPH”. Destacando la importancia de estas acciones, Lossio informó que “una compañera de trabajo de Crespo estaba necesitando dos dadores de sangre, por lo que nos encargamos de que llegaran donantes a la clínica donde está internada”.

Justamente por la cantidad de empleados inscriptos para donar sangre es que la Dra. Etcheverry –Coordinadora del PPH- se mostró entusiasmada con la posibilidad de repetir la experiencia de hoy. “No va a ser la única colecta de sangre porque la verdad es que se anotaron muchas personas que quedaron comprometidas para una próxima vez”, indicó. Y reconoció que “IAFAS es la primera empresa del Estado provincial en realizar una colecta de este tipo”.

Por su parte, la encargada de Educación y Comunicación del Cucaier, Mariana Ramírez, explicó que la presencia del organismo jurisdiccional del Incucai en Entre Ríos durante la colecta del IAFAS se debió a que “en la Argentina, para ser donante de médula ósea se debe donar una unidad de sangre; por este motivo solemos acompañar al PPH en actividades de este tipo”.

Ramírez se mostró muy satisfecha por la cantidad de inscriptos en el registro de donantes de médula ósea, ya que “es una decisión muy importante, con la cual podés salvar una vida”. Y explicó que “una muestra de sangre de cada inscripto es enviada al Incucai para que se analicen los datos genéticos, los cuales van a un registro mundial de donantes de médula ósea, el cual trabaja en pos de encontrar la compatibilidad o, como decimos nosotros, el alma gemela”.

Finalmente, el Presidente del IAFAS, CPN Silvio Vivas, destacó “el enorme compromiso del IAFAS y su gente… nos tomamos un ratito en horario de trabajo para donar sangre y volver a nuestras funciones. Fue una gran experiencia encontrarnos en el Auditorio del Instituto, convertido en una sala de extracción por un día, y hacer esta acción para ayudar a quienes están luchando por ponerse bien”.

Firma Digital: usos y normativas

Con el fin de brindar información y evacuar dudas acerca de los usos de la Firma Digital y sus marcos normativos, personal de la Secretaría de Modernización brindó una charla dirigida a autoridades y agentes del IAFAS.

En el marco de la incorporación de tecnología a la administración, personal de la Secretaría de Modernización de Entre Ríos realizó una capacitación sobre Firma Digital, usos y normativas legales, con el fin de utilizar esta herramienta en torno a resoluciones y disposiciones del IAFAS.

Ante el Gerente General del Instituto, CPN Aldo Lettieri, Gerentes, Subgerentes, Coordinadores y Jefes de Departamentos, disertaron la Lic. en Ciencias Políticas, Silvana Gómez –encargada de la asistencia técnica de los proyectos transversales de la Secretaría- y el Lic. en Cs. Políticas, Mariano Maffei  -Subsecretario de Modernización Administrativa-.

En primer lugar, Gómez recordó que en el año 2001 se sancionó la Ley Nacional de Firma Digital –N° 25.506-, la cual le dio un marco normativo general al tema y cuya letra ha sido modificada a través de los años. Asimismo, informó que en 2016 la provincia de Entre Ríos adhirió a la norma nacional a partir de la sanción de la Ley 10.425, la cual insta a los organismos del Estado a utilizar la herramienta digital.

Conceptualmente, “la Firma Digital se vincula a lo que es un procedimiento matemático aplicado a un documento digital. La característica principal es que hay información a partir de dos claves, una pública y una privada. La clave privada es de uso exclusivo del firmante, está sólo bajo conocimiento de esa persona, no hay otro organismo que la conozca. En tanto que la clave pública permite constatar que ese documento que se firmó digitalmente es de la persona que realmente lo firmó”, informó Silvana Gómez.

Un joven con parálisis cerebral podrá “caminar junto a su mamá”

Para mejorar la calidad de vida del joven artista discapacitado Lucas Gabriel Matto, el Gobierno provincial le entregó una silla de ruedas motorizada especialmente adaptada a sus necesidades. “Es un sueño grande cumplido”, dijo su mamá, Margarita Guiot.

La esposa del Gobernador Bordet, Mariel Ávila, en nombre del Gobierno entrerriano, acompañada por el titular del Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social (IAFAS), Silvio Vivas, llegó esta mañana al domicilio del joven, en la ciudad de Colón, para entregarle la silla de ruedas. Lucas tiene 22 años y a raíz de una parálisis cerebral padece una discapacidad motriz. 

La mamá de Lucas, Margarita, sostuvo que la entrega de la silla “es el fin de un proyecto que surgió a partir del llamado de la escuela consultándome si quería una silla motoriza para Lucas, y yo dije que sí”. La silla tiene un sistema que le evita a Lucas deformaciones óseas y le permitiría “estar prácticamente parado”, podrá desplazarse solo y también poder desarrollar mejor sus actividades de escritura y pintura con controles especialmente diseñados.

Recordó los detalles previos a la silla que se requería y los pasos necesarios para disponer de ella. “Por el elevado costo que tiene la silla, se hacía imposible para mi obtenerla, más allá que se abrió una cuenta y se logró recaudar muy poco”, sostuvo. 

En ese marco, mencionó que le sugirieron que le escriba a la esposa del Gobernador Gustavo Bordet, Mariel Ávila. Recordó que escribió la nota y continuó: “Me llamaron consultándome detalles y de allí surgió que el 21 de diciembre de 2017, el día del cumpleaños de Lucas, me avisan que el Gobernador había solicitado que se evalúen las posibilidades para que él pueda contar con la silla”, remarcó. 

“Hoy llegó el día. Ahora la están probando y acomodando para él, aunque tendrá un período en el que aprenderá a manejarla él solo o con un joystick que uno la puede manejar. Es un sueño grande cumplido”, aseguró.

Abrazo al alma

Por su parte, Mariel Ávila sostuvo que “el de hoy es un abrazo al alma, por la entereza y la fuerza de Margarita. Por una mamá que es una leona. Cuando leí la carta, ella hablaba de caminar al lado de su hijo. Tan sencillo pero tan difícil a la vez”.

“A veces para las mamás que tenemos hijos con algún problema de discapacidad, no es fácil fácil lo que para otros sí, sino que todo cuesta un poco más”, insistió.

“Nuestro deber y responsabilidad es ponernos a disposición, colaborar y estar presentes. El Gobierno tiene que generar espacios de integración y tomar decisiones que contribuyan al bien común, haciendo todo lo que esté a su alcance para lograrlo”, dijo Ávila.

Agregó que desde aquel 21 de diciembre “empezamos a trabajar, a gestionar, a hablar con las fábricas, porque son sillas personalizadas, y hoy podemos plasmarlo”.

“El Gobernador tiene mucha sensibilidad con este tipo de situaciones, y quisimos estar presentes, y es una caricia al alma poder hacer realidad este sueño de Lucas”, subrayó Mariel Ávila.

Sensibilidad

En tanto, Silvio Vivas, dijo que “a partir de la decisión firme del Gobernador nos pusimos a trabajar con todo el equipo, hay mucha gente involucrada, ya que realmente no fue fácil porque el IAFAS no tiene este tipo de subsidios de asignaciones en forma directa; entonces hay un esfuerzo también del Instituto del Seguro, del Iosper, de la empresa privada que es la proveedora de máquinas de Colón -Newtronic-; de todo un equipo surge la sensibilidad social para tocar un tema como este”.

Un escritor ejemplar 

Unos meses atrás, el joven presentó su libro titulado “Historieta de mi vida”, donde cuenta diferentes momentos de su infancia y su paso por la escuela y los Scouts, la música, sus amigos y la faceta artística, entre otras experiencias. Para elaborarlo se valió de tecnologías adaptadas que le posibilitan escribir en una computadora, puesto que la parálisis cerebral le impide moverse. 

Ese libro fue presentado en diversas oportunidades, con el fin de alentar a quienes enfrentan discapacidades similares a que se pueden concretar sueños.

Más microcréditos para emprendedores

El Ministerio de Desarrollo Social entregó 38 microcréditos a emprendedores de Paraná, en el marco de la política de fortalecimiento de la Economía Social en la provincia. Estos recursos provienen del Fondo de Economía Social, constituido por ley en base al aporte del 10 % de las ganancias del IAFAS.

Fueron entregados 38 microcréditos a emprendedores de los rubros estética, textil, gastronomía, panadería, orfebrería y biocosmética, entre otros, en el marco de las políticas públicas en materia de Economía Social que despliega el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia. Estos aportes son posibles gracias a los recursos provenientes del Fondo de Economía Social, constituido por ley en base al aporte del 10 % de las ganancias del IAFAS.

La actividad se llevó a cabo el miércoles pasado, en el Centro de Economía Social (CES) que funciona en el Salón de la comisión vecinal Mariano Moreno de Paraná, y contó con la participación de la Ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta; el Secretario de Economía Social, Luis Precerutti; el Subsecretario de Juventud, Nicolás Mathieu; la titular del Iprodi, Cristina Ponce; y la Directora de Microcréditos, Yamina Wagner.

En la oportunidad, la Ministra indicó que “es a través de la Economía Social que podemos mostrar que en nuestra provincia hay miles de emprendedores que se levantan todos los días y que, a partir de sus proyectos productivos, construyen un mañana mejor. Y también es desde ese lugar que podemos visibilizar que nuestras políticas públicas apuntan a transformar la realidad de los entrerrianos, porque sentimos que con nuestro aporte, ustedes, los emprendedores, pueden realizar sus proyectos, y a partir de ahí transformar su vida”. 

Asimismo, Stratta aseguró: “Es prioridad de nuestro Gobernador que la Economía Social continúe creciendo y desarrollándose, y para ello es que destina los fondos públicos necesarios, porque nosotros creemos en cada uno de ustedes y nuestras políticas y programas sólo tienen sentido si hay emprendedores que se animan a proyectar y a crecer. Nada de lo que hacemos tendría valor si no estuvieran ustedes con esa vocación de crear, creer y arrancar, por eso muchas gracias por animarse a emprender”.

Por su parte, el Secretario de Economía Social, Luis Precerutti, al hacer uso de la palabra se dirigió especialmente a los emprendedores: “Ustedes siempre van a encontrar en este gobierno alguien que los va a acompañar y escuchar, porque pensamos en todos y cada uno de los entrerrianos, y en especial en aquellos que tuvieron menos oportunidades”.

En este sentido, Daiana Ulloa, una emprendedora de biocosmética ecológica, enfatizó que “la Economía Social coincide con mis valores ideológicos, así que trato de poner toda mi impronta a los productos que realizo, revalorizando la naturaleza a través de la biocosmética”. Asimismo, la joven resaltó que comparte estos valores “que son solidaridad, cooperación y un movimiento contrahegemónico al mercado al que lo único que le interesa es la mayor ganancia al menor costo”.

El programa cuenta con préstamos con garantía solidaria que se entregan a personas que desarrollan emprendimientos productivos, comerciales o de servicios y necesitan dinero para adquirir insumos, maquinaria o para hacer crecer su actividad. Se brinda asistencia técnica, seguimiento y capacitación, permitiendo abordar la problemática desde una perspectiva integral. 

Salud y el IAFAS trabajarán en conjunto por la donación de sangre y médula ósea

El Ministerio de Salud de Entre Ríos firmó un acta acuerdo con el IAFAS, para formar parte de las instituciones amigas del Programa Provincial de Hemoterapia, y sumarse a la difusión y concientización de la donación de sangre.

Bajo el lema “Donar Sangre, es Donar Vida”, la Ministra de Salud de Entre Ríos, Lic. Sonia Velázquez, y el Presidente del IAFAS, CPN Silvio Vivas, firmaron un acta de compromiso para delinear acciones con respecto al acto voluntario de donación de sangre y médula ósea en la provincia.

De esta manera, el IAFAS se incorporó al registro de instituciones y empresas amigas del Programa Provincial de Hemoterapia, con el objeto de contribuir a aumentar la donación de sangre voluntaria y habitual, lo cual incide directamente en la optimización de la seguridad transfusional de la población.

A través de afiches en las agencias del IAFAS, de los tickets que se entregan a los usuarios que juegan en las 923 agencias distribuidas en la provincia, y de otras acciones de comunicación, se difundirá el lema de la campaña, pensando no sólo en quienes apuestan en los casinos, sino también en los 1.224 empleados del Instituto.

En este marco, Sonia Velázquez, afirmó: “Es un placer y un honor que me hayan invitado y que estén presentes los equipos para materializar en este evento un acto que significa mucho para el componente salud – enfermedad de nuestros entrerrianos y también en todo el territorio argentino. Les transmito el agradecimiento especial del señor Gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, quien me ha encomendado que salude a los empleados y a quienes han tenido esta idea”.

“La instancia de la donación de sangre y de órganos, debe ser un acto no solamente altruista, sino también solidario, y profundamente inclusivo en lo sanitario. En esa sinergia importante, queremos destacar este compromiso mutuo que comenzamos en el día de la fecha. Muchas personas se verán reflejadas y beneficiadas con este convenio”, remarcó la titular de la cartera sanitaria.  

Por su parte, el Presidente del IAFAS, Silvio Vivas, manifestó: “Independientemente de los aportes que llevamos adelante tal como la normativa lo indica, venimos trabajando en salud hace mucho tiempo. Tenemos logros que realmente nos enorgullecen, como por ejemplo ser un Área Cardioasistida; llevar adelante capacitaciones permanentes en reanimación cardiopulmonar (RCP); desarrollar acciones de prevención de adicciones y enfermedades a través de la comunicación y transmisión de la información”.

En lo que respecta a la firma del acta acuerdo con el Programa Provincial de Hemoterapia, Vivas afirmó: “Las proyecciones indican que 9 de cada 10 personas vamos a necesitar nosotros o un familiar sangre en algún momento de nuestras vidas; y que si entre el 3 y el 5 por ciento de la población dona sangre al menos dos veces por año, tendríamos cubiertas las necesidades de la población. La verdad es que esto es un motivo importantísimo para que pongamos nuestro granito de arena y toda nuestra vocación de servicio, tanto la de nuestros trabajadores, plasmada aquí con su presencia y que se extiende en los agentes que están en las salas y casinos de toda la provincia, como la de nuestra red de agencieros, que suman 960 en Entre Ríos. Toda esa estructura, de adentro hacia afuera, está a disposición de este plan y vamos a contribuir en todo lo que esté a nuestro alcance”.

Finalmente, el Presidente del IAFAS reafirmó el compromiso institucional de continuar generando “políticas públicas, en conjunto, que concienticen acerca del bienestar de la población”.

Luego de la apertura y firma del convenio, el Programa de Hemoterapia entregó un certificado de Registro de Instituciones y Empresas Amigas de la Donación de Sangre al IAFAS. Después, hubo charlas en el marco de la concientización de la importancia de donar sangre y médula ósea, a cargo de integrantes de la cartera sanitaria.

Compromiso para el trabajo conjunto

La Coordinadora del Programa Provincial de Hemoterapia, Dra. Lucrecia Etcheverry, señaló: “En principio hay puntos que se van a concretar en forma conjunta, que van a incluir promocionar entre los empleados y entre las agencias a las que IAFAS tiene llegada a través de las boletas de Quini 6” y agregó: “La idea es plantear que la necesidad es constante e incentivar a la gente a donar de forma voluntaria y habitual, y no sólo por reposición”.

Por su parte el Coordinador de Comunicación y Educación del Cucaier, Lic. Pablo Sors, valoró la instancia como “un puntapié inicial para programar acciones ahora y a futuro” ya que reflexionó: “Todas las familias saben lo que significa necesitar donaciones de sangre en algún momento de la vida. La donación de médula está ligada a la de sangre, porque se ingresa a un registro por medio de la extracción de sangre. Para encontrar un donante de médula, la compatibilidad tiene que ser muy exacta. La posibilidad es de una en 80 mil. Han formado los países un banco mundial, y el nuestro participa”.

Finalmente el Jefe del Servicio Médico Laboral del IAFAS, Dr. Fabián Lossio, consideró ésta como una oportunidad “para empezar a concientizar de que hay que ser solidarios no solamente cuando uno tiene un familiar enfermo sino todos los días” y resaltó que con este acta “ya arrancaríamos con la difusión de que donar sangre, es donar vida”.

En el acto también estuvieron presentes por el Ministerio de Salud, el Coordinador del Cucaier, Raúl Rodríguez y la Coordinadora Técnica del Programa Provincial de Hemoterapia, Gabriela Jacobo. En tanto, por el IAFAS, participaron el Director CPN Guillermo Dubra; el Director Representante de los Trabajadores, Gabriel Abelendo; el Gerente General, CPN Aldo Lettieri; Gerentes, Subgerentes, Coordinadores y empleados de diversas áreas.

Términos del acta acuerdo

Todo esto permitirá un doble beneficio para el IAFAS y la comunidad:

– Protegen la salud de los trabajadores y amigos, aportando componentes más seguros para el sistema de sangre.

– Ayudan a fomentar la responsabilidad social y ofrecen una oportunidad para ejercerla concretamente.

– Las actitudes solidarias desarrollan   motivación  en el personal en función de la satisfacción que genera  este tipo de compromiso hacia la comunidad a la cual pertenecen.

Con el objeto de formular un programa de trabajo entre las partes, se establece un plazo de 30 días corridos para concretar los lineamientos funcionales de implementación de las actividades correspondientes a la categoría de inscripción. 

En ese sentido se establecen tres categorías:

A- Información y promoción de la donación de sangre.

B- Información y promoción de la donación, registro de donantes voluntarios.

C- Información y promoción de la donación de donantes voluntarios, registro de donantes voluntarios y colectas de donaciones voluntarias de sangre.

Comunicados, en toda la provincia

Los agentes designados para personalizar el canal comunicacional entre sus áreas de trabajo y la Coordinación de Comunicación, asistieron a una reunión de trabajo donde se profundizaron aspectos del rol de los Referentes de Comunicación. Fue ayer, en el Auditorio IAFAS, con presencia de autoridades.

Subgerentes de Casinos, Jefes de Salas y Referentes de Comunicación –los agentes designados para personalizar el canal entre sus áreas de trabajo y la Coordinación de Comunicación y Relaciones Institucionales- de toda la provincia, se reunieron en el Auditorio del IAFAS, para profundizar el trabajo que se viene realizando en pos de mantener un Instituto comunicado entre sí y hacia la comunidad.

El encuentro -que contó con la participación del Directorio, la Gerencia General y demás autoridades del Instituto- fue el marco propicio para recordar las particularidades del rol de Referente Comunicacional y escuchar las palabras del Presidente del IAFAS, CPN Silvio Vivas, quien manifestó que es indispensable que ese papel sea ejercido con compromiso, teniendo en cuenta la importancia de la comunicación en un contexto como el actual.

Fueron las comunicadoras que integran la División Prensa del IAFAS las responsables de brindar una charla general para todos los presentes y, luego, una instancia de taller para los Referentes.

Durante el encuentro, fue presentada la plataforma de recepción de proyectos, que habilita a todos los agentes del IAFAS a enviar sus propuestas sobre diversas cuestiones, a una comisión integrada por empleados de diferentes áreas del organismo.

Fue sancionada la Ley de Responsabilidad Social

Anoche, la Legislatura entrerriana dio sanción definitiva al proyecto de ley de Responsabilidad Social, generado por el Consejo de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, del cual IAFAS forma parte.

Se convirtió en ley el proyecto de Responsabilidad Social, creado por el Consejo de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, del cual IAFAS forma parte.

La ley, en su primer artículo, crea el Régimen de Promoción y Fomento de la Responsabilidad Social de la Provincia de Entre Ríos.

Tal como indica la letra de la norma, se entiende por Responsabilidad Social “a la forma de gestión que se define por la relación ética y transparente de la organización con todos los públicos, con los cuales se relaciona y por el establecimiento de metas compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad, promoviendo la reducción de las desigualdades sociales, preservando recursos ambientales y culturales para generaciones futuras y respetando la diversidad”.

Los objetivos de la nueva ley –redactados a partir de aportes de todas las organizaciones que conforman el mencionado Consejo- son favorecer el desarrollo de la Responsabilidad Social en el ámbito público y privado en la Provincia; estimular, fomentar y difundir las políticas de Responsabilidad Social; contribuir al desarrollo de comunidades más inclusivas e integradas mediante la adecuación progresiva de las organizaciones a las necesidades sociales; coordinar políticas y prácticas de Responsabilidad Social; generar herramientas que favorezcan la articulación de acciones entre los diversos actores sociales; promocionar y difundir reportes, informes, balances, memorias y todo tipo de guías de Responsabilidad Social, que contribuyan a la transparencia de las organizaciones frente a sus diversos públicos; crear un Banco de Buenas Prácticas; promover la elaboración de un Código de Ética dentro de cada organización; entre otros.

El Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos es la autoridad de aplicación de la ley, la cual también contempla la creación del Consejo Entrerriano de la Responsabilidad Social, a fin de favorecer el diálogo político social entre el Estado, las Universidades, las empresas privadas y organizaciones sociales en el diseño y monitoreo de actividades tendientes al desarrollo de la responsabilidad social en la Provincia; y la creación del Instituto Entrerriano de Responsabilidad, que dependerá en su conformación y reglamentación del Ministerio de Desarrollo Social.

Lotería Estamos sorteando