Ir al contenido principal

Formación en prácticas de gran valor social

IAFAS impulsa los desafíos planteados por ALEA junto a la Universidad Provincial de la Administración Pública de Salta. Colaboradores del instituto cursan el último año de la Tecnicatura en Gestión y Administración de Juegos de Azar.

Durante el
año 2019, IAFAS continuó impulsando de manera inter-institucional el desafío
planteado un año antes por ALEA y la Universidad Provincial de la
Administración Pública  de Salta (UPAP), de que los trabajadores de organismos
reguladores de juegos de azar e 
interesados en ejercer funciones de supervisión, conducción, auditoría,
fiscalización y gestión en la administración de actividades lúdicas y espacios
destinados a ese fin, puedan capacitarse mediante modalidad e learning en la temática planteada.

De este modo,
los
agentes Emilio Salomón, Ronar Zalazar,
Nair Ramírez, Jésica Quintana Grasso, Ismael Ortenzi, Jorgelina Herlein,
Claudio Decurgez, Hugo Caraballo y Matías Redondo, que se encuentran trazando
los últimos lineamientos de la Tecnicatura en Gestión y   Administración
  de Juegos   de Azar, obtendrán este año el primer
título terciario a nivel nacional específico en la especialidad, fruto de haber
cursado durante tres años este programa innovador de enseñanza virtual y
talleres presenciales que plantea interesantes dinámicas laborales.

Es así que, como Institución, creemos firmemente en las instancias que dan la
posibilidad a los empleados de cualquier punto de la provincia y que forman
parte de las Salas de Juegos, Casinos y Sede Central a que puedan potenciar el
conocimiento y la experiencia de ambas entidades para volcarlo posteriormente
en la tarea diaria. Estos espacios de encuentros confirman la idea de que la
formación, capacitación y actualización constantes son el mayor gesto que se
puede brindar a quienes requieren de la atención de la organización.

 

 

 

Metrología al servicio de la transparencia

El recorrido de cada bolilla y el paso a paso de cada sorteo de IAFAS… todo está ajustado para evitar inconvenientes y garantizar la máxima transparencia posible.

Las certificaciones internacionales que dan cuenta de la transparencia de cada acto de sorteos realizado por IAFAS no son solo un diploma… son el reflejo del minucioso trabajo de metrología al que se somete a cada bolilla en laboratorio; del correcto mantenimiento de los sorteadores; de la seguridad con que se precinta cada juego de bolillas; de la efectividad de un sistema informático que resguarda información y la chequea; de la tecnología y el profesionalismo puesto en el proceso; entre otras cuestiones.

Nada queda librado al azar en el Laboratorio de Bolillas de IAFAS. Allí, en un ambiente cuya temperatura y humedad están establecidas por protocolo, agentes del Instituto pesan, miden el diámetro y evalúan la dureza de cada una de las bolillas utilizadas en los sorteos oficiales, a fin de que todas mantengan las mismas características.

Se miden los diámetros del ecuador y los polos de cada bolilla. El diámetro debe ser de 50 mm (+/- 5%); y el peso, de 80 gramos (+/- 10%). La dureza no se expresa en un valor, sino que se basa en la homogeneidad: que todas las bolillas de una misma caja sean similares.

Antes de realizar las mediciones, los equipos de metrología son verificados con patrones, para constatar que estén en perfectas condiciones. Luego de cada procedimiento, las bolillas se guardan en su caja, se cierran y precintan.

Cada precinto tiene un número y con él se registra cada cierre y apertura de caja de bolillas: Si es para la realización del acto de sorteo, la constatación queda firmada por el Escribano en un acta; si es para la medición y/o limpieza, el registro es efectuado por el Jefe de área en planillas del Sistema de Gestión de IAFAS.

La frecuencia con la que se repiten los procedimientos de metrología depende del uso que se le da a cada caja de bolillas. La limpieza de las bolillas se realiza según protocolo, en fechas determinadas, y siempre se miden y pesan luego del procedimiento.

En cuanto a los bolilleros de la Sala de Sorteos, todos están compuestos por los mismos materiales, funcionan a la misma velocidad y reciben el mismo mantenimiento. “Si ocurriera una contingencia que no pueda ser subsanada con el equipamiento técnico de la sala, que incluye un sorteador de respaldo, PC de respaldo, UPS  y un grupo electrógeno, se aplicaría el protocolo de situación de crisis y se podría resolver el sorteo en otra jurisdicción u organismo con el cual mantengamos un convenio de colaboración”, explican el Gerente Comercial, Hugo Solanas; y el Asesor Comercial de Gerencia General, Dr. Santiago Schunk, destacando que han realizado simulacros en estas cuestiones.

“El sistema sorteador cuenta con un doble control, donde se contraponen los datos cargados por el Jefe de Sorteo con los cargados por el Escribano en computadoras distintas. Al entrecruzar los datos, se constata que ambos estén correctos. Si hubiera alguna diferencia, surge un alerta del programa y asimismo se puede revisar todo lo que fue grabado a través de sistema de streaming que muestra cada sorteo en la Web oficial de IAFAS”, indican, aclarando que, más allá de la tecnología aplicada a este proceso, se trabaja sobre las variables para evitar inconvenientes y garantizar la máxima transparencia.

Respecto del rigor de los procedimientos, el Presidente de IAFAS, CP Silvio Vivas, rescató “el principio fundamental de transparencia y generación de confianza que debe tener una Lotería que realiza sus propios sorteos y que son seguidos por millones de personas en varias provincias de nuestro país. Desde IAFAS trabajamos para construir día a día esa confianza, y consolidarla en el tiempo”. Y agregó: “Contamos con un equipo de trabajo muy comprometido y capacitado, que contribuye a seguir este camino de mejora continua”.

Cabe recordar, para finalizar, que todos los sorteos que realiza el IAFAS en su Sala de Sorteos cuentan con la Certificación ISO 9001: 2015 de Gestión de la Calidad y con la ISO 27001:2013 de Seguridad de la Información. Además, están certificados bajo el Estándar de Seguridad de la Información de la World Lottery Association y el Referencial Normativo IRAM N°19.

Entre Ríos consolida el apoyo a instituciones deportivas

Como parte fundamental de su política deportiva, el Gobierno de Entre Ríos, a través de la Secretaría de Deportes y con aportes de IAFAS, apoya a las instituciones deportivas que participan en competencias nacionales en distintas disciplinas.

“El deporte es un derecho y desde la provincia, como lo ha manifestado nuestro Gobernador Gustavo Bordet, continuaremos trabajando y apoyando para que cada deportista entrerriano pueda continuar apostando a sus anhelos deportivos y los concrete”, aseguró la Ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira. 

Entre Ríos cuenta con un fondo conformado por el 18 % de las utilidades netas del Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social (IAFAS), recursos con los que se financian los programas instituidos por la Ley 10.373. Estos programas consisten en aportes económicos a distintas instituciones en forma periódica, lo que otorga previsibilidad y reglas de juego claras para los distintos proyectos deportivos.

Por medio del decreto 385/18 se procedió a la reglamentación y ordenamiento jurídico de dicha ley, lo que permitió perfeccionar fundamentalmente la gestión de los programas instituidos por la norma. Además se establecieron derechos y obligaciones para los deportistas y las instituciones beneficiarias, que deben cumplir con los requisitos exigidos en materia de seguridad deportiva y acciones de carácter social hacia la comunidad.

En ese mismo marco, se estableció el apoyo a instituciones que participan en competencias nacionales, dando cumplimiento a la continuidad de los programas instaurados por la Ley 10.373 y se asistió con aportes a los clubes que representan a la provincia de Entre Ríos en competencias nacionales en fútbol, básquet, vóley, ciclismo, atletismo y básquet en sillas de ruedas. 

Apoyo del Estado

“Entre Ríos tiene esta política deportiva prácticamente única, que la ha sostenido y está instaurada por ley. Esto permite a la dirigencia entrerriana que se pone al frente de los proyectos deportivos poder planificar la economía de un club sin poner en riesgo el patrimonio de la institución”, destacó el Secretario de Deportes, José Gómez.

Por otra parte, el funcionario aseveró: “Cuando comenzó este programa, hace varios años, eran apenas 11 instituciones las beneficiadas, y hoy tenemos 30. Esto quiere decir que este programa es un estímulo y un sostén de la mayor presencia entrerriana en competencias nacionales. Los clubes saben que por mérito deportivo llegan a una categoría, y sin importar el color político de turno, tendrán el apoyo del Estado”.

Lotería Estamos sorteando