Ir al contenido principal

IAFAS, por la donación de plasma post Covid-19

IAFAS lanza una campaña comunicacional a fin de contribuir con la multiplicación del mensaje promovido por el Programa Provincial de Hemoterapia: “Si tuviste Covid-19 y ya te recuperaste, podes donar plasma y ayudar a otros”. Se refuerza la solidaridad del lema “Juntos somos más”.

Por sus acciones concretas y su aporte comunicacional en la materia, desde mayo de 2018, IAFAS es institución amiga del Programa Provincial de Hemoterapia (PPH) -Ministerio de Salud de la provincia-. El mismo año, además, recibió -de parte de la Dirección de Sangre y Hemoderivados del Ministerio de Salud de la Nación- un diploma “en agradecimiento por su alto compromiso con la donación voluntaria de sangre”.

Hoy, el lema “Juntos somos más” toma otro compromiso: promover la donación de plasma entre aquellas personas que se recuperaron de Covid-19, para ayudar a quienes están cursando la enfermedad.

 

MENSAJE SOLIDARIO

 

La nueva campaña difunde los requisitos para donar plasma (tener entre 18 y 65 años; gozar de buen estado de salud; haber pasado 14 días del alta médica); los Centros de extracción manual de plasma en la provincia de Entre Ríos (Bancos de Sangre de los hospitales San Martín y San Roque, de Paraná; Masvernat de Concordia; Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay; y Centenario de Gualeguaychú); y las vías de contacto del Programa Provincial de Hemoterapia (Pascual Palma 450 – Paraná – (0343) 4224882 – lunes a viernes, de 8:00 a 12:00h).

LA EVIDENCIA

 

Entre Ríos está adherida a una resolución nacional para ejecutar un protocolo de acceso extendido para tener donantes de plasma, y contar con este recurso disponible para los pacientes que lo necesiten.

“La coordinación se lleva a cabo a través del Programa Provincial de Hemoterapia, que coordina los diferentes bancos de sangre provinciales para tener plasma disponible para los pacientes”, explicó la titular del PPH, Dra. Lucrecia Etcheverry. Y precisó: “El procedimiento es bastante sencillo. Lo primero que se hace es una entrevista con el donante, porque también debe cumplir las condiciones de donación de sangre. En este caso lo que se realiza es una toma de muestra para ver si la persona desarrolló los anticuerpos que son necesarios para transfundir al paciente que está cursando la enfermedad”.

Afirmó que el procedimiento es similar a lo que es una donación de sangre, pero la diferencia principal es que en este caso se separan los glóbulos del plasma y al donante en el mismo acto se le devuelven los glóbulos. Explicó que eso le posibilita realizar la donación a los tres días, a los siete días e inclusive varias veces mientras el nivel de anticuerpos lo permita. 

Vale mencionar, finalmente, que la situación sanitaria actual ha provocado una disminución de donantes de sangre. Desde el PPH se convoca a la población a “que se acerquen a los bancos de sangre porque los donantes hacen falta constantemente. La sangre es un tejido de nuestro organismo que lo producimos solamente nosotros y la única forma de disponerlo es por la voluntad de una persona que lo quiera donar en forma altruista y voluntaria”, subrayó Etcheverry.

 

Juego clandestino: eje principal de la reunión de Junta Directiva de ALEA

Entre varios temas de importancia y actualidad, se destacó la preocupación generalizada por la proliferación de juego clandestino de todo tipo a lo largo y ancho del país; y se definieron líneas de acción para combatir el flagelo.

De manera virtual, se desarrolló ayer una reunión de Junta Directiva de la Asociación de Loterías Estatales Argentinas (ALEA), entidad de la cual IAFAS forma parte.

Junto a representantes de 19 jurisdicciones y autoridades de la asociación, participó en el encuentro el presidente de IAFAS, CPN Silvio Vivas.

Entre varios temas de importancia y actualidad, se destacó la preocupación generalizada por la proliferación de juego clandestino de todo tipo a lo largo y ancho del país, teniendo en cuenta que la situación sanitaria ha provocado una paralización en la actividad lúdica oficial, la única legal en todo el país.

Esa proliferación está evidenciada, principalmente, por páginas web no autorizadas con variada oferta de juego.

“Acordamos trabajar en una línea de denuncias para que todas las loterías podamos reflejar la situación y, a su vez, emitir comunicaciones para que la sociedad tome conciencia de que esto es un delito penal y que nos afecta a todos”, reflexionó Vivas al término de la reunión. “Con los juegos oficiales cerrados, el clandestino tiene ventaja de actuación y eso va en detrimento de la seguridad de la población y de la recaudación para acción social”.

Por su parte, el presidente de ALEA y del Instituto Provincial de Lotería y Casinos de la provincia de Buenos Aires, Omar Galdurralde, manifestó: “El juego clandestino debilita las arcas públicas, hay que seguir trabajando y estar más juntos que nunca”. Y agregó que “debemos abrir nuevas formas de estar conectados, dada esta situación complicada que vivimos particularmente en nuestro sector, que siempre fue muy importante para las áreas más sensibles de los gobiernos provinciales”.

Durante la reunión, las autoridades -quienes ya conformaron una comisión para trabajar de manera sincronizada- compartieron los resultados de los distintos operativos y denuncias por juego clandestino online. También, analizaron el impacto negativo de este flagelo desde los distintos aspectos social, comercial e institucional.

Lotería Estamos sorteando